domingo, 29 de noviembre de 2009

Mammilliaria spinosissima cv Un Pico



Esta planta me la regaló un amigo en una de las primeras kedadas murcianas de cactus.



Estaba así cuando me la regaló. Yo le fuí quitando hijuelos para regalar. Pero la planta ha seguido creciendo.



Después de quitarla los oxalis que la cubrían y de cambiarla de sustrato, ahora está así. Es, sin duda, la Mammillaria más grande que tengo. También una de las que más satisfaciones me produce. De las que más flores da.



Parece ser que esta planta es un cultivar obtenido en las Islas Canarias.

Tiene forma cilindrica y la máxima altura son 30cm por 10cms de diámetro



Es una planta muy recomendable para iniciar una colección.



Como curiosidad os dejo esta Mammillaria spinosissima 'Unpico' fa. cristata. La planta no es mía, es de un amigo...es una preciosidad de planta

sábado, 12 de septiembre de 2009

Gymnocalycium oxalianum



No. No es ese el nombre. En realidad no he conseguido identificar este Gymno que es de las primeras plantas que compré. Pero está tan cubierto de Oxalis que bien podría llamarse así.

Cultivo cactus, no oxalis. Esta planta tiene la particularidad de que si tiras de ella siempre dejas raíces dentro y volverán de nuevo a salir los oxalis.

También tiene la particularidad de que las capsulas donde están las semillas de los oxalis explotan y siembran las plantas del entorno.



Así es que hay que cambiar de sustrato porque seguro que está repleto de semillas.



¡Vaya unos trabajitos que me surgen cada dos por tres!



Y hay que chorrear la planta bien por si queda alguna semilla en las raíces. El mismo proceso que cuando se trata de eliminar cochinilla. Amén de que hay que quitar las raicillas de los oxalis enredadas entre las del propio cactus.



Y al final echarle piedrecitas, a ver si con la falta de luz no germinan las malas hierbas.

Alguien me ha contado que estas piedrecitas son de mármol y que el carbonato cálcico en contacto con el agua se convierte en cal y perjudica a los cactus. Yo creo que no los perjudica gran cosa y puede que perjudique a las cochinillas de raíz. No creo que la cal les venga bien.

Yo en los que tengo piedrecitas no he encontrado cochinillas... Casualidad?...

domingo, 16 de agosto de 2009

Cereus hildmannianus var uruguayensis ant Cereus peruvianus

Este es uno de los primeros cactus que entraron en mi colección. Me lo regalaron en Diciembre de 1988. Y era una enanez que apenas medía 5cms. Hasta el 2001 soportó 4 o 5 cambios de casa, siempre en maceta. Dándole maceta de mayor tamaño a medida que iba creciendo.


En el 2001, harta de que la maceta rodara por el suelo cada vez que soplaba fuerte el viento, decidí plantarlo en el suelo, en el jardín, pegado a la casa, debajo de un balcón para evitar que las frecuentes lluvias del Norte de España lo afectaran.


Por aquel entonces el cactus medía unos 40cms, sólo tenía una rama y yo desconocía casi todo sobre estas plantas. Teniendo en cuenta que en 15 años había crecido 40cms, jamás pude pensar que al ponerlo en el suelo el cactus fuera a crecer tanto. Crecía por encima de los 50cms anuales. Por lo que el balcón ha acabado por ser un problema. Hemos intentado forzar una de las ramas para que salvara el balcón y el resultado es que se ha roto. En el corte han salido cinco hijuelos. Ahora comienza a ser un problema el alero. Porque esta planta puede llegar a medir 15m y el alero estará a unos 8 o 9m. La planta supera ahora los 5m.


En el 2005 comenzó a echar flores en verano. En el 2006 me sorprendió con muchas más flores. Por aquel entonces se hizo este reportaje.


http://www.cactuscenterclub.com/Personales/Lourdes/index.htm


Desde entonces todos los años me regala floraciones espectaculares, que superan los 200 capullos, siempre en la zona más alta de la planta.


Requiere mucho riego y también abono en la época de floración, de otra manera los capullos comienzan a caer sin florecer.


La floración dura unas 15 días y se produce normalmente a finales de Julio o principios de Agosto, dependiendo del tiempo que haga ese año. Obviamente los capullos maduran y abren antes con calor que con temperaturas más frescas.

Florece por la noche. Al caer la tarde comienzan a abrirse los capullos y dos o tres horas después de amanecer se han cerrado. Por tanto, sólo duran una noche. Las flores despiden un aroma muy agradable que atrae a numerosos insectos.

Se trata de una floración escalonada; empiezan abriendo unas pocas flores, creciendo en número hasta la mitad del periodo de floración, es justamente en esa mitad, 7º u 8º día. cuando se llega a la máxima cantidad de flores abiertas en una noche, para luego comenzar a disminuir.

A veces a finales de Agosto o principios de Septiembre vuelve a dar otra floración esta vez mucho más pequeña. De apenas unas 40 flores.



Las flores son de unos 12-15cms de diámetro.Los pétalos externos son de color rojo amarronado, y los internos blancos.


Estambres de color blanco, anteras amarillas y estigma dividido en 15 lóbulos amarillo verdoso claro.

Noche del 7 al 8 de Agosto del 2009. A pesar de que la rama del medio se rompió unos meses antes, abrieron 41 floress.





Secuencia diaria de la floración del verano del 2009

viernes, 24 de julio de 2009

Una planta singular ... Cereus forbesii fa spiralis

Cereus forbesii fa. spiralis

Sinónimos: Cereus peruvianus forma spirale
Cereus peruvianous tortulosus

Unas ramas de este Cereus fueron importadas a Europa en 1980, tengo leído que en esa época sólo existía un único ejemplar en Uruguay, por lo que se cuenta se pagó un precio muy elevado. Actualmente se obtiene por semillas al parecer hibridandolo con Cereus peruvianus ( aunque en realidad creo que ahora este cereus recibe otro nombre). Por lo que se obtienen plantas de espinación más larga que la planta original que era de espinación corta.

Esta planta fué un regalo de una amiga muy especial. De Maricruz. Que se la compró a Jaume Coll en Mallorca. No sé cuanto tiempo lleva en casa pero no llega al año. Arraigó muy bien y está creciendo a un ritmo acelerado.

He leído que no aguanta temperaturas por debajo de los -2º. Espero recordarlo cuando legue el invierno.

viernes, 10 de julio de 2009

Tiempo de Gymnocalycium

Este es uno de los géneros que más satisfacciones producen a los que como yo cultivamos cactus en el Norte de España.

Gymnocalycium ragonesei

Este género de plantas es originario de Sudamérica: Sureste de Bolivia, Sur de Brasil, y fundamentalmente Argentina, Uruguay y Paraguay.

Gymnocalycium spegazzini

En sus lugares de origen crecen escondidos entre la maleza y hojarasca del sotobosque por lo que en cultivo necesitan un sustrato para cactus ligeramente ácido y media sombra.

Gymnocalycium bruschi

Es un género fácil de cultivar, con unas floraciones espectaculares que van del blanco al rojo pasando por el amarillo verdoso.

Gymnocalycium horsti
No suelen tener enfermedades, si exceptuamos la cochinilla como la mayoría de los cactus.



Gymnocalycium uruguayense

Se pueden reproducir por semillas dado que son frecuentes los frutos cargados de ellas después de la floración. Sin embargo suelen amacollar bastante por lo que se suelen utilizar los vástagos para conseguir nuevas plantas.



Gymnocalycium mihanowichi v friedrichii



Gimnocalycium baldianum


Gymnocalycium ochoterenae




Gymnocalycium sp

Gymnocalycium sp