sábado, 28 de marzo de 2009

Buen tiempo para trasplantar

Hoy he querido aprovechar el sábado para trasplantar algunos cactus que lo estaban pidiendo a gritos. El día se ha presentado lluvioso y no he podido hacer gran cosa pero algo he hecho de todas maneras. Voy a explicar los pasos que he seguido para pasar a una maceta mas grande una Mammillaria mystax obtenida de semillas sembradas hace tres años.

Lo primero de todo preparar el substrato. Estos son los ingredientes que utilizo en este caso.

ingredientes
Para mammillarias empleo una mezcla de substrato universal (PH-6) con tierra de mi jardín (PH 8 o 9). Añado mas o menos el mismo volumen de arena de sílice, la mayor parte de la de grano de 2-3 mm. y el resto de chino mas gordo. Si tengo disponible carbón vegetal molido añado un puñado a la mezcla.

A continuación saco la planta de su maceta con mucho cuidado. Esta ha pasado un año y pico en un contenedor cuadrado de plástico duro.

Mammillaria mystax
Se nota la forma de la maceta ¿verdad?

Ahora procede retirarle suavemente, para no dañar mucho las raíces, la mayor parte del substrato viejo. En este caso lo puedo hacer fácilmente porque estaba sembrada en un medio con mucha arena. El problema se presenta cuando tiene uno que hacer el trasplante de cactus plantados en turba negra y con mucho volumen de raíces (caso bastante frecuente cuando se trata de plantas compradas en algunos viveros, floristerías o mercadillos). A veces lo mejor en esos casos es cortar el mazacote de turba y raíces, esperar que cicatrice el corte y poner la planta a que enraice de nuevo.

Mammillaria mystax
Eso no sera necesario con esta pequeña, las raíces están perfectas y sanas como las manzanas.

Y ya solo queda escoger el recipiente donde pasara el próximo o próximo par de años de su vida. Siempre es conveniente que el tamaño de la maceta sea apropiado al de la planta. Ni muy pequeño, que no se trata de hacer un cactus-bonsai, ni muy grande, que el substrato tardaría mucho en secarse después de un riego y correría peligro de pudrición de las raíces.

Mammillaria mystax
Y así ha quedado esta pequeña Mammillaria mystax. Espero que pronto desarrolle espinas largas y retorcidas como las de la madre que la parió.

IMG_7629
Y con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho.

viernes, 27 de marzo de 2009

Morado tirando para el azul

Stenocactus

No hay flores de cactus azules pero estas se acercan bastante al color más celestial.

Aunque la identificación de las especies de este género me parece muy complicada me atrevo a decir que pudiera ser Stenocactus ochotereanus pero lo digo con la boca muy pequeña.

martes, 24 de marzo de 2009

Tres huevos, debajo de los oxalis

Cada vez que vuelvo a casa después de más de un mes de ausencia me encuentro que los oxalis, que són esas plantas de hojas trilobuladas, me invaden jardines y macetas de forma que lo cubren todo... Por mucho que tieres de ellas saldrán una y otra vez porque en los extremos de las raices tienen pequeños bulbitos que al tirar de la plata quedan en el interior del sustrato.

Si en maceta el trabajito se las trae pues debes extraer la planta y diferenciar las raices del oxalis de las raices de la propia blanca e ir eliminando raiz por raiz de otra forma el esfuerzo será inutil, en el jardin es un trabajo absurdo e imposible. Así es que me limito a tirar de la planta cada dos por tres, para que echeverias, sempervivums, echinopsis o cualquier otra planta bajita no queden cubiertas por los oxalis.

Y en esas estaba yo, arrancando de la base de unos cleistocactus los oxalis cuando descubrí una bolita blanca peluda que indicaba que un nuevo cleistocactus nacía...Seguí arrancando y aparecieron dos más...



tres pequeños huevecillos que completaran la media docena de Cleistocactus strausii en mi jardin...

Esta debe ser buena tierra para esta especie porque miden ya más de 1'20 metros el grande.

viernes, 20 de marzo de 2009

Mammillaria hahniana, gravemente enferma...

Fué uno de los primeros cactus que compré...Sin duda de los que más alegrías me han dado.

En Noviembre pasado estaba así de enorme...

Los últimos días le empecé a ver como retorcida, con el ápice hundido y don un buto lateral grande. La toqué, hasta donde se puede tocar un cactus y no me pareció blanda así es que pensé que se estaba deformando...


Hoy por fin me decidía a tirar de una mammilla a ver que pasaba, ahí debajo...

No me gustó nada lo que vi...así es que me fuí a por el instrumental y hoy tocaba operación quirurgica... Corté un poco con un cuchillo e hice un agujero...

y a partir de ahí como cuando vacias patatas....


Se ve marron el agujero porque le he echado mucha canela para que seque, también fungicida, y le he puesto al sol a secar...la dejaré ahí sin regar para nada hasta que esté cicatrizado el corte...

.......................................................................................................................................................................

Después de pensarlo mejor y de recibir sabios consejos he optado por seguir cortando planta, por dejar un corte limpio...Tras un primer corte vertical veo que aunque yo creía haber limpiado todo había otra cavidad llena de pudricción...


Ahora estoy más convencida de que debo cortar hasta tener un corte limpio

Aparecen unos círculos rosas con unos agujeros en el centro... pienso que puede que haya un nido de algo dentro y lo abro longitudinalmente...

Es otra cavidad pero con el contenido absolutamente seco....está vacía, solo un polvillo negro...

Al final una mamillaria de 18cms de diámetro y unos 20cms de altura se ha convertido en eso...
gajes del oficio...a ver si consigo salvarla...

miércoles, 18 de marzo de 2009

¿Qué es un cactus?

Una planta que secularmente se ha adaptado a un medio seco. Han desaparecido sus hojas, convertidas en espinas la mayor parte de las veces y ha transformado su tallo en lugar de almacenamiento de agua y de asimilación de la clorofila.

Estimar la edad de las cactaceas es practicamente imposible. Porque su crecimiento no forma anillos concéntricos como los árboles y porque las condiciones de cultivo influyen mucho en el tamaño y porte de la planta.

Podemos decir que el conocimiento de las Cactáceas es reciente, lo que hace que sus géneros estén en constante revisión, siguen apareciendo nuevas especies y es dificil que los botánicos se pongan de acuerdo en la clasificación. Por lo que constantemente se está revisando esa clasificación y bailando las especies de un lugar a otro con la consiguiente abundancia de sinónimos.

Esta familia de plantas es originaria de America y fueron introducidas en Europa a partir del descubrimiento del continente americano por Cristobal Colon.

En 1753, Linné publicó su libro Species Plantarum, en él se describían 32 especies del género cactus. Al principio se llamaron "cardos" y más tarde se dividieron en "cardo melón" (bolas) y "cardo cirio" ( columnares ).


algunas formas de cactus

Los cactus tienen una morfología muy caracteristica: un cuerpo hinchado protegido en muchos casos por un espeso bosque de espinas.

Pueden tener forma de bola ( Mammillaria ), forma de cirio ( Cereus ) o forma aplanada (Epyphyllum ). La superficie del tallo presenta surcos verticales, costillas, que a su vez pueden estar divididas en pezones o mamillas.

Y como de pezones o mamillas se trata, las espinas aparecen en el centro de una aréola, monton de pelillos que no es otra cosa más que una yema lateral.


algunas flores

Por último, contrariamente a la opinión general (España) todas las cactáceas florecen. Y tal vez para compensar su extraño aspecto la floración suele ser espectacular. Toda la paleta de colores excepto el azul podemos encontrar en las flores de estas plantas.