miércoles, 5 de mayo de 2010

Aporocactus flagelliformis



Conocido vulgarmente como Cola de rata.

Este es un cactus epifito. Como la mayor parte de los epifitos su cultivo requiere agua abundante en verano y sombra o semisombra. En invierno si el ambiente es fresco no regar, pero si es seco será necesario regar un poco también en esta época.

Esta planta es originaria de Mexico y crece en altitudes medias.

Esta es una de las plantas que más se han cultivado en las casas desde antiguo.

Yo lo tengo en el exterior pero se puede cultivar en el interior y florecerá en primavera siempre que tenga abundante luz el lugar donde le pongamos. Por su forma, tallos pendulares, se debe colocar en una maceta colgante o sobre una repisa dejando que los tallos cuelguen.

Florece en primavera.

martes, 27 de abril de 2010

Ferocactus macrodiscus



Muchas veces me he preguntado si esta planta no estará mal incluída en el género ferocactus, o si tal vez el Echinocactus texensis debiera estar con los feros. ambas plantas se parecen muchisimo.

Ferocactus macrodiscus es una planta originaria de los altiplanos mexicanos.

El nombre de macrodiscus se debe a que esta planta es más ancha que alta. El único entre los Ferocactus que es tan achaparrado. En hábitat se le encuentra semienterrado y oculto, y sólo con la llegada de las lluvias se hincha y surge a la vista con su magnifica floración.

jueves, 7 de enero de 2010

Como la nieve; Mammillaria plumosa



Esta Mammillaria originaria de México recibe el nombre de plumosa por la similitud con las plumas de sus espinas radiales.

Crece cespitosamente formando grupos circulares de hasta 50 cms de diámetro.Cada planta presenta un tallo de 6-7cms de diámetro en edad adulta.



No sé si es la primera Mammillaria en florecer o si es la última. Comienza a florecer en otoño y lo hace también durante el invierno. Las flores apenas abren los días de frío. Son blancas con una raya beige en la mitad de cada pétalo.

Cultivo al sol en sustrato arenoso bien drenado. Escaso riego en invierno aún cuando esté en flor. Esta planta tiene los tallos poco leñosos y pudren con facilidad por exceso de agua.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Mammilliaria spinosissima cv Un Pico



Esta planta me la regaló un amigo en una de las primeras kedadas murcianas de cactus.



Estaba así cuando me la regaló. Yo le fuí quitando hijuelos para regalar. Pero la planta ha seguido creciendo.



Después de quitarla los oxalis que la cubrían y de cambiarla de sustrato, ahora está así. Es, sin duda, la Mammillaria más grande que tengo. También una de las que más satisfaciones me produce. De las que más flores da.



Parece ser que esta planta es un cultivar obtenido en las Islas Canarias.

Tiene forma cilindrica y la máxima altura son 30cm por 10cms de diámetro



Es una planta muy recomendable para iniciar una colección.



Como curiosidad os dejo esta Mammillaria spinosissima 'Unpico' fa. cristata. La planta no es mía, es de un amigo...es una preciosidad de planta

sábado, 12 de septiembre de 2009

Gymnocalycium oxalianum



No. No es ese el nombre. En realidad no he conseguido identificar este Gymno que es de las primeras plantas que compré. Pero está tan cubierto de Oxalis que bien podría llamarse así.

Cultivo cactus, no oxalis. Esta planta tiene la particularidad de que si tiras de ella siempre dejas raíces dentro y volverán de nuevo a salir los oxalis.

También tiene la particularidad de que las capsulas donde están las semillas de los oxalis explotan y siembran las plantas del entorno.



Así es que hay que cambiar de sustrato porque seguro que está repleto de semillas.



¡Vaya unos trabajitos que me surgen cada dos por tres!



Y hay que chorrear la planta bien por si queda alguna semilla en las raíces. El mismo proceso que cuando se trata de eliminar cochinilla. Amén de que hay que quitar las raicillas de los oxalis enredadas entre las del propio cactus.



Y al final echarle piedrecitas, a ver si con la falta de luz no germinan las malas hierbas.

Alguien me ha contado que estas piedrecitas son de mármol y que el carbonato cálcico en contacto con el agua se convierte en cal y perjudica a los cactus. Yo creo que no los perjudica gran cosa y puede que perjudique a las cochinillas de raíz. No creo que la cal les venga bien.

Yo en los que tengo piedrecitas no he encontrado cochinillas... Casualidad?...